sábado, 13 de junio de 2009

ejercicio 1 evaluacion

EJERCICIO 1 EVALUACIÓN.
1. ¿Cómo concibe el autor la evaluación?
El autor concibe la evaluación como un momento de atención para el estudiante y como el mecanismo central dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. A qué se refiere el autor cuando dice “…a como sea la evaluación que se plantee a los estudiantes en el ámbito universitario se conseguirán unos resultados pedagógicos y no otros”.
Esto quiere decir que dependiendo de cómo se enfoque la evaluación se conseguirá que el estudiante aprenda o memorice contenidos para “pasar” y cumplir objetivos (esto generalmente sucede cuando se plantea la evaluación sólo como una calificación numérica, es decir, que es concebida de manera cuantitativa) o por el contrario se logrará que el estudiante lea, comprenda, recuerde, analice y aplique los conocimientos en el marco de diversos contextos (esto es alcanzable si se toma en cuenta la evaluación como una manera de fomentar cualidades, concibiéndola de forma cuantitativa).

3. ¿Qué quiere decir que la evaluación no es sólo formativa sino formadora?
Esto quiere decir que la evaluación no sólo ayuda al proceso de aprendizaje, tiene un valor dentro de él y es un mecanismo sino que también tiene una función relevante como lo es el servir de instrumento o medio para que el estudiante aprenda mientras es evaluado, aprender haciendo, esto se aleja de la evaluación tradicional o cuantitativa y es más cercana a la evaluación cualitativa donde son tomados en cuenta los procesos.

4. Analice la práctica auto-regulativa en los estudiantes.
La práctica auto-regulativa no es más que aquella capacidad de regular o adaptarse y modificar lo que tiene que ver con el aprendizaje del propio estudiante. Esto quiere decir que es el mismo estudiante quien debe hacer esas modificaciones, que debe buscar qué contenidos sí y qué contenidos no le son de utilidad. Que dentro del ámbito universitario pueden realizar propuestas de cómo ser evaluados o pueden dentro de la misma evaluación regular los procesos o la manera de llegar a los objetivos.

5. ¿Qué opinión le merece el símil clínico donde la autora trata la evaluación como un proceso vital?
Me parece válido porque la autora acerca la idea de evaluación al estado de un paciente enfermo, donde se dice que ella es un proceso vital para el paciente y se intenta analizar cuáles son los mecanismos que se pueden emplear para mejorar su estado.
La evaluación al ser un mecanismo fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, bien podría tratarse como un proceso vital porque sin ella es muy difícil determinar cuáles contenidos maneja el estudiante, qué cantidad de información posee, si ha internalizado o no estos contenidos y si es capaz de aplicarlos exitosamente dentro de su práctica profesional.

6. ¿Qué reflexión adelanta con respecto al diagnóstico?
La autora afirma que la evaluación se encuentra en un estado grave debido al momento en que se vive, donde hay gran cantidad de cambios en cortos períodos de tiempo. La innovación y la tecnología han traído nuevos aires a la evaluación, lo que tal vez no es asimilado o bien visto por todos, pienso que todavía hay muchos docentes que se resisten a estos cambios y a ver la evaluación desde otro punto de vista que no sea el tradicional, y quizás esto sea lo más importante del asunto, intentar convencer a estos docentes que la evaluación es algo más que una nota en un papel.

7. Explique los cuatro tipos de influencias de la evaluación.
La influencia motivacional nos dice que la evaluación es un momento de atención para el estudiante, esto se refiere a que el estudiante buscará información, revisará contenidos, analizará y realizará todos los procesos necesarios dentro del aprendizaje porque sabe que será evaluado.
La influencia de consolidación se complementa con la idea anterior porque al regresar sobre la información manejada, el estudiante será capaz de internalizar todos estos conocimientos, de repensarlos, de modificarlos si así fuese necesario y de fijarlos en su mente.
La influencia anticipativa quiere decir que si el estudiante sabe cómo será evaluado conocerá cómo enfocar esta información y cómo procesarla como parte de la evaluación.
La influencia temporal quiere decir que el estudiante maneja unos contenidos que no sólo deben servirle para una nota o para un examen, sino que si son fijados por el estudiante, éste será capaz de emplear estos conocimientos en clases sucesivas y le servirán para comprender, y fijar nuevos conocimientos o informaciones más complejas.

8. Por qué cree Ud. que la autora considera a la evaluación como un momento especial?
Pienso que la autora considera la evaluación como un momento especial porque es la oportunidad del docente para lograr el fin mismo del proceso enseñanza-aprendizaje, el de llevar a los alumnos a diversos niveles de pensamiento, al procurar el análisis y la capacidad de resolver problemas o enfrentar situaciones dentro del ámbito profesional. Si la evaluación no estuviera presente sería complicado determinar si los estudiantes han fijado conocimientos, si se encuentran capacitados para continuar con situaciones más complejas, o por el contrario si necesitan reforzar o ajustar ciertas ideas para poder seguir dentro de un área determinada.

9. Enumere los graves síntomas de la evaluación.
La evaluación muchas veces es vista como :
· Conjunto de tareas sin muchas conexiones entre sí.
· Resumen de la asignatura.
· Dirigida por propuestas de contenido.
· Prioriza la finalización de un programa.
· Realiza actividades telegráficas.
· Estructura estandarizada.
· Valoraciones uniformes.

10. ¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento sería implementar nuevos métodos evaluativos, empleando herramientas o instrumentos de evaluación innovadores como el portafolio o evaluación mediante la telemática, también concientizar a los docentes sobre estos nuevos enfoques para que todos los esfuerzos vayan dirigidos a cambiar la manera de evaluar, donde la evaluación se haga de manera tal que los resultados de la misma, sean observables a corto plazo, y donde sea factible medir qué instrumentos son mejores que otros en determinados temas, todo esto en pro del proceso de aprendizaje.

11. Plantee una hipótesis respecto a los métodos de evaluación sugeridos.
De utilizarse los métodos de evaluación sugeridos se obtendrían mejores resultados en materia de aprendizaje.

12. ¿Cómo se decide qué método de evaluación usar?
Para decidir qué instrumentos utilizar debemos saber qué conocimientos queremos que manejen nuestros estudiantes, qué cualidades queremos que ellos exhiban, qué valores queremos inculcarles, entre otros, una vez respondamos estas preguntas podremos considerar los métodos que más se ajusten a las mismas y escoger cuál es el más indicado para ese contenido y ese momento en particular.

13. Valore la decisión de adoptar los métodos actuales de evaluación o de plantear cambios radicales.
Pienso que en muchas oportunidades se deben plantear cambios radicales o por lo menos ser flexibles y adaptarse a los nuevos esquemas. La evaluación como casi todo, no es estática, sino que cambia con el pasar del tiempo, debido a que las generaciones cambian también, el aprendizaje de hoy no es el mismo de ayer y la manera de obtener información, de interpretarla y de analizarla dista mucho de la de hace algunos años. Es por esto que la manera de evaluar a un estudiante debe ir hacia las necesidades reales de éste, a la manera de obtener información y a los cambios de la sociedad.

14. Redacte un verso o pensamiento que resuma los planteamientos discutidos.
La evaluación es un mecanismo fundamental dentro de la educación, sin evaluación es imposible determinar los avances del estudiante. En la actualidad se ha entendido que la evaluación para ser de calidad debe ser reflexiva, analítica y capaz de ser modificada de acuerdo a las necesidades del momento. Se estudian más los procesos que los productos y el estudiante es evaluado mientras aprende, lo que genera una nueva concepción de la evaluación y creo que respuestas más positivas por parte del estudiante.

No hay comentarios: