domingo, 31 de mayo de 2009

DIDACTICA TRABAJO DE INVESTIGACION APRENDIZAJE COLABORATIVO

TRABAJO DE DIDACTICA. APRENDIZAJE COLABORATIVO.docx

INVESTIGACIÓN DE EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN.

Podemos definir la evaluación como la atribución de valor a algo, de manera cualitativa o cuantitativa, todo ello después de recoger una serie de datos o información y esto nos llevará a una toma de decisiones.
"La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones." (García Ramos, 1989).

"La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno particular. No pretende generalizar a otras situaciones." (De la Orden, 1989).

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña)

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario)


LA EVALUACION SIGNIFICATIVA

La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.
Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.
Actualmente el proceso enseñanza-aprendizaje está muy enfocado hacia el autoaprendizaje por parte del alumno, como parte del proceso de desarrollo personal, bajo esta premisa la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, de manera de personalizar y diferenciar la tarea del docente.
La evaluación debe permitir la adaptación de los programas a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.

La evaluación debe ser la resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los docentes con alumnos y de los alumnos entre ellos.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN
· Autoevaluación: es aquel juicio o valoración que se hace de sí mismo, con el fin de observar debilidades y fortalezas, así como determinar cual es el progreso logrado dentro del aprendizaje. La autoevaluación promueve el desarrollo del estudiante.

· Co-evaluación: es la valoración que hacen protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje entre sí, bien sea, entre compañeros, docente-estudiante y viceversa, todo ello con el fin de evaluar la efectividad del grupo completo. Mediante ella se logra la participación, el libre pensamiento, el desarrollo del grupo, el liderazgo, la integración y la responsabilidad.

· Heteroevaluación: consiste en la valoración que ejerce una persona sobre otra, es la que normalmente realiza el docente al estudiante. A través de ella se logra conocer el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y medir el rendimiento del alumno.

ejercicioo 3 evaluacion






jueves, 14 de mayo de 2009

PLANIFICACION EN CLASE DEL ESTUDIO DE CASO


GUION DE PREGUNTAS

TEMA: IRRITANTES PULPARES.
· ¿Qué son los irritantes pulpares?
· ¿Cómo actúan sobre el tejido pulpar?
· ¿Cómo se clasifican los irritantes pulpares?
· Defina iatrogenia.
· ¿Cuáles son las causas de la iatrogenia?
· ¿Cuáles son las consecuencias de la iatrogenia?
· ¿Qué haría Ud. en caso de que un paciente llegue a su consultorio con un caso de
iatrogenia?
· Si Ud. comete iatrogenia ¿cuál es la actitud que debe tomar frente a ese paciente?

miércoles, 13 de mayo de 2009

martes, 12 de mayo de 2009

ENSAYO

La palabra educación proviene del latín educere que significa guiar. Es el proceso mediante el cual se trasmiten conocimientos, información, valores, costumbres y actitudes.

Hay diversos tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades; mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que se adquiere a lo largo de la vida, de la familia, los modelos sociales, los medios, entre otros.

La instrucción es un proceso ya formalizado que transmite en un primer nivel los conocimientos generales (leer, escribir, hablar con propiedad, así como los rudimentos de las ciencias) imprescindibles para desenvolverse en la sociedad y, en un segundo o tercer nivel, los conocimientos específicos para practicar un oficio o profesión. La instrucción concibe al individuo, desde su específica posición social, casi exclusivamente como sujeto laboral. La generalización de la instrucción es uno de los índices que distingue a la sociedad moderna de la tradicional: el tanto por ciento de la población que ha recibido instrucción es un indicador importante del desarrollo, o si se quiere, del grado de modernización alcanzado.

Se entiende por capacitación al conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación no formal como a la informal, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral. Esta definición comprende los procesos de formación. Se excluyen de las actividades de capacitación los cursos de carácter informativo, referidos al cumplimiento de niveles de educación media, superior y postgrados conducentes a la obtención de grados académicos.

El término formación suele asociarse al concepto de formación profesional, que comprende a aquellos estudios y aprendizajes que tienen como objetivo la inserción, reinserción y actualización laboral. El objetivo de la formación profesional es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los trabajadores a lo largo de toda la vida. Por lo general existen tres tipos: formación específica o inicial, formación profesional ocupacional para los desempleados y la formación para quienes desean adquirir nuevas y mayores competencias e intentan una actualización permanente de sus capacidad, lo que supone un aumento de su empleabilidad.

Currículo proviene del latín curriculum que significa carrera. Este concepto está mayormente asociado a la educación formal. En sus orígenes el concepto de currículo era restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse. El currículo posee entonces los contenidos a dictar, pero que son entendidos en tres diferentes dimensiones: contenidos conceptuales (basados en la información, en el saber), contenidos procedimentales (que implican el saber hacer) y contenidos actitudinales (se refieren al ser y están relacionados a valores y normas). La función del currículo es hacer posible que los alumnos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su entorno.

domingo, 10 de mayo de 2009