HIPÓTESIS SOBRE LA ACTIVIDAD COGNITIVA DE LOS ESTUDIANTES Y SU RELACIÓN CON LA METACOGNICIÓN
1. Los estudiantes utilizan el sistema proposicional para formar esquemas o redes y a partir de estos inferir nuevos conocimientos. La utilización de cuadros sinópticos o mapas semánticos ayudarían a fijar este tipo de conocimiento.
Por ejemplo: la pulpitis irreversible tiene una cantidad de elementos que constituyen un esquema:
- dolor leve a moderado.
- dolor espontáneo o provocado.
- dolor que persiste aún después de retirado el estímulo.
- dolor generalmente exacerbado con la posición horizontal.
- prueba de vitalidad positiva.
- radiográficamente se pueden o no evidenciar cambios leves.
Al tener todas estas unidades de conocimiento el estudiante puede establecer un esquema que lo llevará a un diagnóstico acertado de pulpitis irreversible.
2. Los estudiantes emplean el sistema procedimental para establecer diferentes procesos. A través de un mapa mental pueden fijar este tipo de conocimiento de una manera efectiva.
Por ejemplo: ¿Cuáles son los pasos para realizar un tratamiento endodóntico?
- elaboración de la historia clínica.
- toma de la radiografía inicial.
- establecimiento de un diagnóstico.
- colocación de anestesia de la pieza afectada.
- aislamiento absoluto.
- apertura cameral.
- vaciado del contenido pulpar.
- preparación biomecánica de los conductos y establecimiento de la longitud de trabajo.
- toma de radiografía de la conductometría.
- preparación química de los conductos.
- toma de radiografía del cono patrón.
- toma de radiografía del penacho.
- obturación tridimensional de los conductos.
- toma de radiografían final.
En este caso el estudiante debe conocer paso a paso del proceso, si un paso falta no se puede avanzar al siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario