sábado, 21 de febrero de 2009

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA MATERIA SEMIOLOGÍA MÉDICA II EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA U.G.M.A.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Toda acción formativa que se precie contiene un elemento que la legitima. Ese elemento es la evaluación. Evaluar es poder tener elementos para poder analizar el acto formativo.
La evaluación ideal sería aquella donde el docente involucre los componentes cognitivos, procedimentales y experimentales, bajo una visión objetiva, que refleje equidad y correspondencia entre la nota y el desempeño del estudiante.
Es pues, la justicia, la que debe prevalecer dentro del acto evaluativo y debe ser bandera del Docente Universitario.
Pero al parecer, muchas veces el estudiante parece no ver reflejada en la nota final todo su esfuerzo y dedicación a la materia, por lo que la considera injusta, o simplemente que no concuerda.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Nos hacemos entonces la siguiente pregunta:
¿Cómo podemos desarrollar el valor de la justicia en los profesores de la Cátedra de Semiología Médica II de la Facultad de Odontología de la U.G.M.A.?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
• Desarrollar el valor de la justicia en los profesores de la Cátedra de Semiología Médica II de la Facultad de Odontología de la U.G.M.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Determinar las estrategias evaluativas utilizadas actualmente por los profesores de la Cátedra de Semiología Médica II de la Facultad de Odontología de la U.G.M.A
• Determinar si los profesores de la Cátedra de Semiología Médica II de la Facultad de Odontología de la U.G.M.A ponen en práctica el valor de la justicia.
• Desarrollar estrategias para dar a conocer la importancia de la justicia a los profesores de la Cátedra de Semiología Médica II de la Facultad de Odontología de la U.G.M.A

jueves, 19 de febrero de 2009

COMICS

EJERCICIO 4

VALORES MAS RELEVANTES:
Familia.
Amor maduro.
Honestidad.

VALORES MENOS RELEVANTES:
Imaginación.
Obediencia.
Sabiduría.

martes, 17 de febrero de 2009

EJERCICIOS DE ÉTICA Y ACTITUD DOCENTE


EJERCICIO 3

COMIC

EJERCICIOS DE ÉTICA Y ACTITUD DOCENTE

EJERCICIO 1

1A.

Desde mi punto de visa creo que en las Universidades Venezolanas se cultiva, valora y fomenta el ejercicio y el respeto de los Derechos Humanos, porque se promueve la libertad de expresión, el respeto mutuo, la convivencia y se pretende educar a todos por igual, sin ningún tipo de distinción.
Lamentablemente, debido a circunstancias políticas, se han presentado en los últimos años sucesos violentos, pero creo que tiene que ver más con actitudes y conductas del estudiantado que con las autoridades universitarias en sí

1B.

El ejercicio de la Docencia, debe ir enmarcada en una serie de conductas que sean el testimonio de lo que el Docente es y de lo que se pretende conseguir: profesionales altamente capacitados, con un conjunto de valores que los preparen para enfrentar los retos de la vida diaria y que los conviertan en seres humanos íntegros.
Se deben tomar en cuenta principios como el amor, la fe, la prudencia, la justicia, la paciencia, el conocimiento, la verdad, la inteligencia, entre otros. Pero sólo mostrando y ejerciendo todas estas actitudes (es decir, dando el ejemplo) lograremos hacer del acto docente, no sólo el cumplimiento de una serie de objetivos, sino que lograremos trascender en la vida des estudiante mucho más allá de las paredes del aula de clases.


EJERCICIO 2

2A.

• Filosofía: amor a la sabiduría. Conjunto de ideas y principios con que una persona define su actitud frente a la vida. Conciencia de la forma de pensar sobre sí mismo, el mundo y los propios valores.

• Axiología: rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores. Analiza los principios que permiten considerar que algo es o no valioso.

• Valor: es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, que pude ser negativa o positiva. Generalmente al hablar de valores se enfocan en aquellos que son positivos, es decir, las características morales de la persona.

• Moral: se refiere al conjunto de costumbres del ser humano, y al debate entre el bien y el mal. La moral se relaciona con los valores de manera que todo lo moralmente bueno está vinculado con los valores positivos y lo inmoral con los valores negativos o indeseables.

• Ética: comportamiento que se logra por el hábito y no por la propia naturaleza. Conducta externa que da testimonio de una convicción interna que es tenida por buena de acuerdo a una norma.

• Deontología: conjunto de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales. Obrar de acuerdo a la ética.


Todos estos conceptos se relacionan y fundamentan la Ética, ya que ésta desde mi punto de vista, es actuar de acuerdo a las propias convicciones, de acuerdo a los valores considerados positivos y moralmente aceptados. De esta manera, en nuestra práctica profesional debemos también actuar de forma ética, de acuerdo a un código deontológico que enmarque todas aquellas normas acordes al correcto ejercicio de la profesión.